lunes, 6 de junio de 2016
PREZI DE VEGATALS
Ara vaig a adjuntar el prezi de vegetals fet per Pedro, i traduit per Alba Barrera i per mí al anglés, per al nostre company Ezz, que enara no domina molt l'idioma.
Res més, això és tot.
miércoles, 1 de junio de 2016
EL PROTOZOO
Bueno hoy voy a emepezar un nuevo tema, mi primer post lo he estado repensando mucho la verdad, opciones tenía muchas y muy variadas pero estaba pensando dos o tres y me ha costado decidirme. Voy a empezar por los protozoos. Espero que os guste y no sea muy farragoso.
Los protozoos son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos (obtiene los nutrientes por ingesta de un organismo entero o una parte de él), depredadores y a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.
Los protozoos se extienden generalmente desde los 10-50 μm, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Se han encontrado cerca de 30.000 especies. Desempeñan un papel como herbívoros y como consumidores en el
acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria además también desempeñan un papel vital en el control de biomasa y
población bacteriana. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares.
Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos. Un protozoo individual es hermafrodita.
Vamos con un poco de historia de los protozoos:
El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek, que en 1674 los descubrió al utilizar microscopios de fabricación propia. Al reportarlos a la Royal Society se les denominó animáculos.
El nombre Protozoa (protozoos) fue acuñado por Georg Goldfuss en 1818 para agrupar a los que consideraba animales primigenios.
Durante el resto del siglo XIX, la manera de abordar la diversidad de
las formas sencillas siguió basándose en el deseo de encontrar raíces
para los dos reinos clásicos, animales y vegetales. La dificultad para lograrlo hizo que por primera vez Hogg, en 1860, propusiera un nuevo reino, el Regnum Primigenum o Protoctista, para agrupar los primitivos seres intermedios a plantas y animales; Poco después Haeckel
propuso el reino Protista, «los primordiales», para todas las formas
unicelulares y sencillas, destacando su carácter basal e indiferenciado,
pero independiente en su evolución de plantas y animales. Así pues, Haeckel propuso el reino Protista el cuál dividió en Protozoos, Protófitos y protistas atípicos. Sin embargo muchos tratados posteriores a Haeckel han seguido clasificando los seres vivos en animales y vegetales, de tal manera que Protozoa ha sido considerado un filo dentro del reino animal constituido por organismos unicelulares.
Los protozoos tienen una clasificación clásica en la cual se pueden distingir cuatro tipos ( voy a nombrarlos y hacer una breve descripción ):
- Rizópodos: Se desplazan por medio de pseudópodos. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso llamado fagocitosis.
- Ciliados: Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos. El paramecio es un representante muy popular del grupo.
- Flagelados: Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Las plantas por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria.
- Esporozoos: Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad. . El ejemplo más conocido es el plasmodio, causante de la malaria
La respiración, la alimentación y la excreción de los protozoos:
La primera la realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas con el alimento.
La segunda suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. El paramecio succiona el alimento produciendo un torbellino con los cilios. Las amebas atrapan el alimento rodeándolo con los seudópodos que forman.
Y la última se forman vacuolas nutritivas en el cioplasma y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales. Dichos residuos pueden ser sales minerales que sirven para depurar las aguas servidas.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo: De estos dos en lcaes he sacado toda la información.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Endomembrane_system_diagram_en_(edit)_gl.svg/2000px-Endomembrane_system_diagram_en_(edit)_gl.svg.png: Primera foto de una célula eucariota.
http://image.slidesharecdn.com/protozoosultima-150422000338-conversion-gate02/95/protozoos-7-638.jpg?cb=1429662811
http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/pro5.jpg
http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/pro3.jpg: Tres imagenes de protozoos puestas por orden.
Los protozoos son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos (obtiene los nutrientes por ingesta de un organismo entero o una parte de él), depredadores y a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.

Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos. Un protozoo individual es hermafrodita.
Vamos con un poco de historia de los protozoos:
El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek, que en 1674 los descubrió al utilizar microscopios de fabricación propia. Al reportarlos a la Royal Society se les denominó animáculos.
El nombre Protozoa (protozoos) fue acuñado por Georg Goldfuss en 1818 para agrupar a los que consideraba animales primigenios.

Los protozoos tienen una clasificación clásica en la cual se pueden distingir cuatro tipos ( voy a nombrarlos y hacer una breve descripción ):
- Rizópodos: Se desplazan por medio de pseudópodos. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso llamado fagocitosis.

- Flagelados: Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Las plantas por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria.
- Esporozoos: Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad. . El ejemplo más conocido es el plasmodio, causante de la malaria
La respiración, la alimentación y la excreción de los protozoos:
La primera la realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas con el alimento.
La segunda suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. El paramecio succiona el alimento produciendo un torbellino con los cilios. Las amebas atrapan el alimento rodeándolo con los seudópodos que forman.
Y la última se forman vacuolas nutritivas en el cioplasma y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales. Dichos residuos pueden ser sales minerales que sirven para depurar las aguas servidas.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo: De estos dos en lcaes he sacado toda la información.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Endomembrane_system_diagram_en_(edit)_gl.svg/2000px-Endomembrane_system_diagram_en_(edit)_gl.svg.png: Primera foto de una célula eucariota.
http://image.slidesharecdn.com/protozoosultima-150422000338-conversion-gate02/95/protozoos-7-638.jpg?cb=1429662811
http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/pro5.jpg
http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/pro3.jpg: Tres imagenes de protozoos puestas por orden.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Tejidos Conductores vegetales (Xilema y Floema)
En el anterior post publicamos la sangre, la cual es un tejido animal coneivo. Esta vez nos pasamos a los vegetales y me han parecido importantes (que lo son y mucho) los condutores.
Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores:
- Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares.
- Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares.
A partir de esta mínima explicación vamos a desarrollar la idea. Cabe puntualizar sobre lo anterior, que los tejidos conductores son muy importantes para el crecimiento, soporte y comunicación entre diferentes partes de la planta. Vamos a específicar.
El FLOEMA, es un tejido de
conducción. Su principal misión es transportar y repartir por todo el cuerpo de
la planta las sustancias carbonadas producidas durante la fotosíntesis, o
aquellas movilizadas desde los lugares de almacenamiento, y otras moléculas
como hormonas.
BIBLIOGRAFÍA
-Wikipedia
-Atlas de Histología de U.Vigo
-https://lh5.googleusercontent.com/-NuPVzt6JO-U/UxcqZKSBBuI/AAAAAAAAKkY/QTb0It9Zx5QqsA8X0EZKujnhOkEvbhN5wCL0B/w958-h719-no/CameraZOOM-20140305123138033.jpg: Imagen del Google+ de Pedro Miguel Gómez, en ella se ve con facilidad el xilema.
-http://biologia.ucoz.com/Xilema_y_floema.gif: Gif de xilema i loema y breve explicación.
-https://profealbarracin.files.wordpress.com/2010/12/floema.jpg: Imagen de regalo.
Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores:
- Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares.
- Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares.
A partir de esta mínima explicación vamos a desarrollar la idea. Cabe puntualizar sobre lo anterior, que los tejidos conductores son muy importantes para el crecimiento, soporte y comunicación entre diferentes partes de la planta. Vamos a específicar.
Durante el crecimiento primario
de la planta se originan el xilema y el floema primarios. Si la planta tiene
crecimiento secundario se forman el xilema y floema secundarios a partir del
cambium vascular.
El XILEMA,se encarga del
transporte y reparto de agua y sales minerales provenientes fundamentalmente de
la raíz al resto de la planta, aunque también transporta otros nutrientes y
moléculas señalizadoras. Es también el principal elemento de soporte de las
plantas. La madera es básicamente xilema.
En el xilema nos encontramos
cuatro tipos celulares principales: los elementos de los vasos y las
traqueidas, que son las células conductoras o traqueales, las células
parenquimáticas y las fibras de esclerénquima, que funcionan como células de
almacenamiento o comunicación y de sostén, respectivamente.
El xilema primario es el primer
tipo de xilema que se forma durante el desarrollo de un órgano de la planata, y
está formado por el protoxilema y el metaxilema. El xilema secundario se
produce en aquellos órganos con crecimiento secundario a partir del cambium
vascular. Es el tejido de conducción maduro en plantas con crecimiento
secundario.

El floema primario es el primer tipo
de floema que aparece en los órganos en desarrollo. El protofloema es el primer
floema que aparece y se forma a partir del procambium. El metafloema sustituye
rápidamente al protofloema, normalmente cuando termina la elongación del
órgano, y se origina a partir del cambium fascicular.
El floema secundario se forma a
partir del cambium vascular en plantas con crecimiento secundario. Los
elementos conductores están muy desarrollados, así como las células
acompañantes.
BIBLIOGRAFÍA
-Wikipedia
-Atlas de Histología de U.Vigo
-https://lh5.googleusercontent.com/-NuPVzt6JO-U/UxcqZKSBBuI/AAAAAAAAKkY/QTb0It9Zx5QqsA8X0EZKujnhOkEvbhN5wCL0B/w958-h719-no/CameraZOOM-20140305123138033.jpg: Imagen del Google+ de Pedro Miguel Gómez, en ella se ve con facilidad el xilema.
-http://biologia.ucoz.com/Xilema_y_floema.gif: Gif de xilema i loema y breve explicación.
-https://profealbarracin.files.wordpress.com/2010/12/floema.jpg: Imagen de regalo.
miércoles, 11 de mayo de 2016
LA SANGRE Y LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
Esta vez publicaré la entrada en castellano, para ir variando con el valenciano.
Esta vez voy a hablar de la sangre y la importancia que tienen los grupos sanuíneos, este tema es un tema que me apasiona, me "chila", me parece muy interesante.
La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pimento hemolobínico contenido en los glóbulos rojos.
La sangre circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y por los movimientos
corporales. Entre sus principales funciones está la de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la temperatura corporal. Es muy importante para nuestra vida, y para mantenernos en ella porque hace funciones especialemente importantes.
La sangre se clasifica en dos tipos de células los glóbulos rojos y los glóbulso blnos ( en menor medida existen las plaquetas ).
El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del volumen sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas, desde iones hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.
Ahora vamos a analizar las tres células de la sangre por encima.
- Glóbulos rojos: Pierden el nucleo y adoptan una forma biconcava, están ormadas por hemoglobina, que es una proteína con hierro muy especializada. Tienen una vida corta (unos 120 dias), por eso han de estar creandose a toda hora.
- Glóbulos blancos: Tienen nucleo, son transparentes. Haydos grupos de glóbulos blanos, los macrófagos (se comen loscuerpos aliens que se encuentran por la sangre) y los linfócitos (fabrican antiuerpos o atacan a las células infectadas con virus para que no puedan crecer).
- Plaquetas: Son fragmentos de células que participan en la coagulación de la sangre en caso de herida.
Ahora ya nos pasamos a los GRUPOS SANGUÍNEOS, y el porque de su importancia.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
Por lo que yo sé, los grupos sanguíneos nos sirven "más que nada" para las transfusiones sanguíneas. Con esto también inlcluyo todas aquellas actividades, como transplantes, en las cuales la sangre tiene mucho que ver.
Podemos encontrar cuatro grupos principales:
- Grupo A: Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
- Grupo B: Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
- Grupo AB: Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
- Grupo 0: En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
Todos estos grupos tienen tanto su grupo negativo y su positivo, en que se diferencian entre uno y otro ?
Según un artículo de "Muy Interesante", esto se debe al Factor Rh (Rhesus). Este sistema distingue entre las personas que tienen el antígeno D en su sangre, (Rh positivas) y las que no (Rh negativas). Y con ello ya podemos sacar los ocho grupos sanguíneos.
BIBLIOGRAFÍA
-pmiguel600k_edutictac.
-Wikipedia.
-Muy Intersante.
-Cruz Roja Española.
-https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Determinaci%C3%B3n_de_grupo_sangu%C3%ADneo_AB%2B_y_B%2B.png: Última imagen, muy parecida a la practica hecha en clase.
-https://i.ytimg.com/vi/ttsOHoE42uM/maxresdefault.jpg: Segunda imagen
-http://photo.torange.biz/18/18914/HD18914.jpg: Primera imagen
Esta vez voy a hablar de la sangre y la importancia que tienen los grupos sanuíneos, este tema es un tema que me apasiona, me "chila", me parece muy interesante.
La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pimento hemolobínico contenido en los glóbulos rojos.
La sangre circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y por los movimientos
corporales. Entre sus principales funciones está la de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la temperatura corporal. Es muy importante para nuestra vida, y para mantenernos en ella porque hace funciones especialemente importantes.
La sangre se clasifica en dos tipos de células los glóbulos rojos y los glóbulso blnos ( en menor medida existen las plaquetas ).
El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del volumen sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas, desde iones hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.

- Glóbulos rojos: Pierden el nucleo y adoptan una forma biconcava, están ormadas por hemoglobina, que es una proteína con hierro muy especializada. Tienen una vida corta (unos 120 dias), por eso han de estar creandose a toda hora.
- Glóbulos blancos: Tienen nucleo, son transparentes. Haydos grupos de glóbulos blanos, los macrófagos (se comen loscuerpos aliens que se encuentran por la sangre) y los linfócitos (fabrican antiuerpos o atacan a las células infectadas con virus para que no puedan crecer).
- Plaquetas: Son fragmentos de células que participan en la coagulación de la sangre en caso de herida.
Ahora ya nos pasamos a los GRUPOS SANGUÍNEOS, y el porque de su importancia.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
Por lo que yo sé, los grupos sanguíneos nos sirven "más que nada" para las transfusiones sanguíneas. Con esto también inlcluyo todas aquellas actividades, como transplantes, en las cuales la sangre tiene mucho que ver.
Podemos encontrar cuatro grupos principales:

- Grupo B: Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
- Grupo AB: Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
- Grupo 0: En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
Todos estos grupos tienen tanto su grupo negativo y su positivo, en que se diferencian entre uno y otro ?
Según un artículo de "Muy Interesante", esto se debe al Factor Rh (Rhesus). Este sistema distingue entre las personas que tienen el antígeno D en su sangre, (Rh positivas) y las que no (Rh negativas). Y con ello ya podemos sacar los ocho grupos sanguíneos.
BIBLIOGRAFÍA
-pmiguel600k_edutictac.
-Wikipedia.
-Muy Intersante.
-Cruz Roja Española.
-https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Determinaci%C3%B3n_de_grupo_sangu%C3%ADneo_AB%2B_y_B%2B.png: Última imagen, muy parecida a la practica hecha en clase.
-https://i.ytimg.com/vi/ttsOHoE42uM/maxresdefault.jpg: Segunda imagen
-http://photo.torange.biz/18/18914/HD18914.jpg: Primera imagen
sábado, 5 de marzo de 2016
LAS CÉLULAS MADRE

Las células madre, son las células responsables de mantener nuestro cuerpo en funcionamiento cada día, su función específica es la de formar otros tipos de células, además de ser las proveedoras de nuevas células.
La función más importante a recalcar de las células madre, es reparar los tejidos dañados y sustituir las células que mueren rutinariamente.
Segundo, tanta importancia tienen las células madres...
Sí, y mucha impotancia, sobretodo, porque tienen un gran potencial para tratar enfermedades, este potencial de las células madre descansa sobre sus propiedades únicas, son las siguientes:
- Auto-renovación: las células madre pueden renovarse indefinidamente. Esto también se conoce como la proliferación.
- Diferenciación: las células madre tienen la habilidad especial de diferenciarse en células con características y funciones especializadas.
- No especializadas: las células madre son en gran medida no especializadas, por lo tanto pueden dar lugar a células especializadas.
¿Cómo se realizan las terapias con células madre?
Las terapias con células madre, servirían para reemplazar o reparar células dañadas en los pacientes (como ya hemos dicho antes). Las células madre podrían ser puestas en la sangre, o ser transplantadas directamente a los tejidos. Hoy por hoy, las terapias con células madre, sólo se pueden utilizar para problemas hematológicos (transtornos de la sangre) y del sistema inmune y en caso de transplante de las células de médula ósea.

¿Es esta la clave de las células madre?
La clave está en utilizar las células madre sanas del propio enfermo , paciente, para generar tratamientos que curen enfermedades, que hasta ahora necesitaban de donaciones, sin que su cuerpo las rechace, ya que estaríamos utilizando una parte del propio cuerpo del paciente. Por otro lado, se están haciendo investigaciones cada vez más avanzadas en las que este tipo de células se utilizan para poder generar órganos vitales o diferentes partes del cuerpo, para una vez estén preparadas, poder transplantarlas al cuerpo del donante, lo que evitaría todo tipo de rechazo.
A parte de esta explicación básica, voy a poner un video de youtube, el cual me ha parecido bastante interesante y lo explica todo a la perfección. El problema es un poco largo. Deduzcoque es un documental.
https://www.youtube.com/watch?v=bIQ8fHEoTx4.
BIBLIOGRAFIA
http://www.geosalud.com/celulas_madre/importancia.html
https://www.ipscell.com/%C2%BFque-son-las-celulas-madre/
http://www.incucai.gov.ar/files/docs-incucai/Celulas-madre/05-doc_celulas_madre.pdf
http://www.importancia.org/celulas-madre.php: Estos primeros cuatro enlaces, es de donde he sacado toda la infromacion.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Potencia.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Potencia.jpg: No se el porqué, pero en ambas fotos me aparece la misma URL.
La clave está en
utilizar las células madre sanas del propio enfermo, paciente, para
generar tratamientos que curen enfermedades, que hasta ahora necesitaban
de donaciones, sin que su cuerpo las rechace, ya que estaríamos
utilizando una parte del propio cuerpo del paciente. Por otro lado, se
están haciendo investigaciones cada vez más avanzadas en las que este
tipo de células se utilizan para poder generar órganos vitales o
diferentes partes del cuerpo para, una vez estén preparadas, poder
trasplantarlas al cuerpo del donante, lo que evitaría todo tipo de
rechazo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
La clave está en
utilizar las células madre sanas del propio enfermo, paciente, para
generar tratamientos que curen enfermedades, que hasta ahora necesitaban
de donaciones, sin que su cuerpo las rechace, ya que estaríamos
utilizando una parte del propio cuerpo del paciente. Por otro lado, se
están haciendo investigaciones cada vez más avanzadas en las que este
tipo de células se utilizan para poder generar órganos vitales o
diferentes partes del cuerpo para, una vez estén preparadas, poder
trasplantarlas al cuerpo del donante, lo que evitaría todo tipo de
rechazo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
La clave está en
utilizar las células madre sanas del propio enfermo, paciente, para
generar tratamientos que curen enfermedades, que hasta ahora necesitaban
de donaciones, sin que su cuerpo las rechace, ya que estaríamos
utilizando una parte del propio cuerpo del paciente. Por otro lado, se
están haciendo investigaciones cada vez más avanzadas en las que este
tipo de células se utilizan para poder generar órganos vitales o
diferentes partes del cuerpo para, una vez estén preparadas, poder
trasplantarlas al cuerpo del donante, lo que evitaría todo tipo de
rechazo.
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
... de Importancia: http://www.importancia.org/celulas-madre.php
viernes, 26 de febrero de 2016
CLOROPLAST: Fotosíntesi.
Són els orgànuls que contenen la clorofila i són exclusius dels vegetals on es realitza la fotosíntesi; són estructuralment semblants a les mitocondries; la teoria endosimbiòtica proposa el mateix origen per a ambdós orgànuls. Els cloroplasts tenen dues membranes, un de externa, la qual és permeable, i un altra de impermeable als ions. En l'interior de la membran hi ha una dissolució col·loïdal anomenada estroma que poseeix el seus propis ribosomes, i la seua pròpia cadena d'ADN circular.
En els cloroplasts es realitzen dos tipus de processos químics diferenciables.
La fase llumínica de la fotosíntesi: És indispensable la presència de llum de primeres.
Associat a la membrana til·lacoidal es realitza la fotòlisi de l'aigua; utilitzant l'energia de la llum s'extrauen els electrons de l'aigua i s'acumulen com a potencial reductor en mol·lèules de NADPH2 i ATP, és la fotosíntesi en sentit estricte, correspon a les reacions del metabolisme energètic dels vegetals. Quan descomposem l'aigua, utilitem l'hidrogen per a la següent fase, i l'oxígen és alliberat al medi.
La fase fosca de la fotosíntesi: No depén directament de la llum, però sí dels productes de la fase lluminosa.
A aquesta fase es converteix l'hidrogen, el dióxid de carboni, i l'oxígen en glucosa. A la fase oscura, amés, també s'agafen el productes de la fase lluminica (ATP I NADPH2) i és realitn més processos químics sobre ells. La fase oscura ocorre a l'estroma.
BIBLIOGRÀFIA
-Llibre Biologia i Geolgia, 1º BATX. Ed. ECIR
-Apunts del tema de citòlogia de pmiguel600k.
-Wikipedia. Sols la fase osura.
-Imatge: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Photosynthesis-es.png
En els cloroplasts es realitzen dos tipus de processos químics diferenciables.

Associat a la membrana til·lacoidal es realitza la fotòlisi de l'aigua; utilitzant l'energia de la llum s'extrauen els electrons de l'aigua i s'acumulen com a potencial reductor en mol·lèules de NADPH2 i ATP, és la fotosíntesi en sentit estricte, correspon a les reacions del metabolisme energètic dels vegetals. Quan descomposem l'aigua, utilitem l'hidrogen per a la següent fase, i l'oxígen és alliberat al medi.
La fase fosca de la fotosíntesi: No depén directament de la llum, però sí dels productes de la fase lluminosa.
A aquesta fase es converteix l'hidrogen, el dióxid de carboni, i l'oxígen en glucosa. A la fase oscura, amés, també s'agafen el productes de la fase lluminica (ATP I NADPH2) i és realitn més processos químics sobre ells. La fase oscura ocorre a l'estroma.
BIBLIOGRÀFIA
-Llibre Biologia i Geolgia, 1º BATX. Ed. ECIR
-Apunts del tema de citòlogia de pmiguel600k.
-Wikipedia. Sols la fase osura.
-Imatge: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Photosynthesis-es.png
miércoles, 10 de febrero de 2016
ATMÒSFERA PRIMITVA
A més de tot açó, la temperaura a la Terra era molt alta, i continuament hi havien tormentes elèctriques, i els rajos solars arribaven a la superfície del planeta mb molta facilitat. Oparin ens dius que aquests tres elements nombrats anteriorment reaccionen entre ells formant aminoàcids, els quals són els constituents de les proteïnes. Encara que hi havien altes temperatures a la Terra, hi havien constants plujes a la Terra, iamb aqueste plujes es depositaven aminoàcids, els quals no es tornaven a evaporar, aquest va ser un pas molt important per a l'orígen de la vida.
La inexistènia de plujes, va fer que es pogueren formar els oceans i amb ells van ser arrastrades les proteïnes i els aminoàcids. Després de multitud de reacions en prou de temps, les proteïnes dissoltes amb aigua van formar coloides, i amb la interació d'ells van apareixer els coacervats (una mol·lécula mantenida unida por forces electrostatiques).
Oparin anomenà coacervatsals "protobiontes". Un "protobionte", és un glóbul estable que és propens a la autosíntesi si s'agita una suspensió de proteïnes, polisàcarids i àcids núcleics.
És posible que a aquella època ja existiren proteïnes amb propietats catalizadores, i això acelerava el procés de creació de noves substàncies.
Quan ja hi havia mol·lécules de nucleproteïnes, els coacervats paaren a envoltar-les. En aquell moment sols faltava, que les mol·léules de proteïnes i de lípids s'organitzaren a la períferia de cada gotícula, formant una membran lipoproteïca. Ara ja estaven formades les formes de vida més rudimentaries.
D'aquesta orma Oparin va obrir el camí on químics orgànics pogueren formar sistemes microscópics i localitzats a partir de les quals, eixes formes de vida primitives pogueren desenvoluparse.
BIBLIOGRÀFIA
-Coneixements pròpis a la primera part de la redacció.
-Wikipedia, en concret he buscat Oparin.
-http://www.nodo50.org/ciencia_popular/fotos/oparin.JPG: D'açí és la imate d'Oparin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)