viernes, 26 de febrero de 2016

CLOROPLAST: Fotosíntesi.

Són els orgànuls que contenen la clorofila i són exclusius dels vegetals on es realitza la fotosíntesi; són estructuralment semblants a les mitocondries; la teoria endosimbiòtica proposa el mateix origen per a ambdós orgànuls. Els cloroplasts tenen dues membranes, un de externa, la qual és permeable, i un altra de impermeable als ions. En l'interior de la membran hi ha una dissolució col·loïdal anomenada estroma que poseeix el seus propis ribosomes, i la seua pròpia cadena d'ADN circular.

En els cloroplasts es realitzen dos tipus de processos químics diferenciables.

La fase llumínica de la fotosíntesi: És indispensable la presència de llum de primeres.
Associat a la membrana til·lacoidal es realitza la fotòlisi de l'aigua; utilitzant l'energia de la llum s'extrauen els electrons de l'aigua i s'acumulen com a potencial reductor en mol·lèules de NADPH2 i ATP, és la fotosíntesi en sentit estricte, correspon a les reacions del metabolisme energètic dels vegetals. Quan descomposem l'aigua, utilitem l'hidrogen per a la següent fase, i l'oxígen és alliberat al medi.

La fase fosca de la fotosíntesi: No depén directament de la llum, però sí dels productes de la fase lluminosa.
A aquesta fase es converteix l'hidrogen, el dióxid de carboni, i l'oxígen en glucosa. A la fase oscura, amés, també s'agafen el productes de la fase lluminica (ATP I NADPH2) i és realitn més processos químics sobre ells. La fase oscura ocorre a l'estroma.

BIBLIOGRÀFIA
-Llibre Biologia i Geolgia, 1º BATX. Ed. ECIR
-Apunts del tema de citòlogia de pmiguel600k.
-Wikipedia. Sols la fase osura.
-Imatge:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Photosynthesis-es.png

miércoles, 10 de febrero de 2016

ATMÒSFERA PRIMITVA

Segons Oparin (1894-1980, va ser un biòleg i bioquímic soviètic) gràcies a l'atmòsfera primitva es va originar la vida a la Terra. L'atmòsfera primitiva era totalemnt diferent a l'atmosfera actual, l'actual és rica en oxígen i en nitrogen, mentre que la primitiva, es pensa que estaria composta majoritariament per nitrogen, vapor d'aigua, i diòxid de carboni, els quals li donaven una tonalitat roja al cel.

A més de tot açó, la temperaura a la Terra era molt alta, i continuament hi havien tormentes elèctriques, i els rajos solars arribaven a la superfície del planeta mb molta facilitat. Oparin ens dius que aquests tres elements nombrats anteriorment reaccionen entre ells formant aminoàcids, els quals són els constituents de les proteïnes. Encara que hi havien altes temperatures a la Terra, hi havien constants plujes a la Terra, iamb aqueste plujes es depositaven aminoàcids, els quals no es tornaven a evaporar, aquest va ser un pas molt important per a l'orígen de la vida.

La inexistènia de plujes, va fer que es pogueren formar els oceans i amb ells van ser arrastrades les proteïnes i els aminoàcids. Després de multitud de reacions en prou de temps, les proteïnes dissoltes amb aigua van formar coloides, i amb la interació d'ells van apareixer els coacervats (una mol·lécula mantenida unida por forces electrostatiques).
Oparin anomenà coacervatsals "protobiontes". Un "protobionte", és un glóbul estable que és propens a la autosíntesi si s'agita una suspensió de proteïnes, polisàcarids i àcids núcleics.
És posible que a aquella època ja existiren proteïnes amb propietats catalizadores, i això acelerava el procés de creació de noves substàncies.

Quan ja hi havia mol·lécules de nucleproteïnes, els coacervats paaren a envoltar-les.  En aquell moment sols faltava, que les mol·léules de proteïnes i de lípids s'organitzaren a la períferia de cada gotícula, formant una membran lipoproteïca. Ara ja estaven formades les formes de vida més rudimentaries.

D'aquesta orma Oparin va obrir el camí on químics orgànics pogueren formar sistemes microscópics i localitzats a partir de les quals, eixes formes de vida primitives pogueren desenvoluparse.

BIBLIOGRÀFIA
-Coneixements pròpis a la primera part de la redacció.
-Wikipedia, en concret he buscat Oparin.
-http://www.nodo50.org/ciencia_popular/fotos/oparin.JPG: D'açí és la imate d'Oparin.


martes, 9 de febrero de 2016

INTRODUCIÓ A LA CITÒLOGIA

Una vegada acabat ya el el tema de bioquímica, ara ens toca parlar de la cèl·lula, nou tema, o millor dit nou tema a parlar, perquè a la biologia tot hi té relació, anem a fer-hi una xicoteta introducció al nou tema. El qual es basa en la cèl·lula, per tant toca agafar conceptes anteriors i anar calfant motors. "Va de bó".

Anem a parlar un poc de història de la biologia al principi, des de 1837 fins al 1855, Schleiden, Swann i Wirchow elaboren la teoria cèl·lular amb dos postulats:
1º- La cèl·lula és la unitat anatòmica y funcional de l'èsser viu.
2º - Tota cèl·lula procedeix d'una altra cèl·lula.

Al 1938, el científic soviétic Oparín, va enunciar la teoria sobre l'origen de la ida. La seua teoria encara està en revisió, en aquesta ell intenta explicar que la materia òrganica, apareix a partir de la matèria inòrganica existent a la Terra. El orífen de la vida es remonta 3.500 milions d'anys enrere, quan hi havien unes condicions atmòsferiques idònees per al orígen de la vida.Aquesta atmosfera, rep el nom d'atmosfera primitiva.

Açó es el que podem resaltar del que sabem al voltant de l'evolució de la cèl·lula. Ara pasem a fer una breu introdució al voltant de les cèl·lules eucariotes i procariotes.

Anomenem cèl·lules eucariotes, a totes aquelles cèl·lules amb un nucli cèl·lular delimitat dins de una doble capa lípidica, la membrana nuclear la qual és porosa y conté el seu material hereditari, fonamentalment la seua informació genètica. Les cèl·lules eucariotes van evolucionar a partir del mateix tronc comú de les cèl·lules procariotes, gràcies a la presenia d'un codi genètic universal. Fins a l'actualitat les èl·lules eucariotes han evolucionat de dues formes diferents:

1º- Els òrganuls membranosos i la membran nuclear procedeixen de la tendència al desenvolupament de les invaginacions de la membrana que també es produeixen a les cèl·lules procariotes. El retile endoplamàtic, el vacúols, l'aparell de Golgi i els lisosomes són els òrgnuls produïts per  les invainacions de la membrana, cada un realitza una funció, però el únic i, és mantindre la inormació genètica.

2º- La teòria endosimbiòtica, proposa la simbiosi d'una d'aquestes cèl·lules amb un aparell membranós molt més desenvolupat, i per tant, més gran, amb una o diverses cèl·lules procariotes que s'incloïen dins d'ella, en vesíules d'endocítosi i que és van espeialitzar en l'obtenció d'energia; aquesta relació donaria origen als acuals mitocondris i cloroplastos.

Anomenem cèl·lula procariota a aquelles cèl·lules que no tenen un nuli cèl·lular definit, és a dir el seu material enètic s'encontra dispers al citoplasma, casi sense excepció, els organismes basats en cèl·lules procariotes son unicèl·lulars. I per últim, es creu que tots els organismes que existeixen actualment deriven de una forma unicèl·lular procariota.


BIBLIOGRAFIA
Primera part,part de la història, extreta del curs i dels apunts. Pàgina: pmiguel600k.
Segona part, extreta de la WIKIPEDIA i del curs (pmiguel600k).
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/CelulaEucariotaAnimal.jpg: Primera imatge, cèl·lula eucariota.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Average_prokaryote_cell-_es.svg/1258px-Average_prokaryote_cell-_es.svg.png: Segonaimatge, cèl·lula procariota.

domingo, 31 de enero de 2016

GLÚCIDOS

Hoy, nos toca hablar de los glúcidos, los cuales se caracteizan por su funión energética.



Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción 1,2,1 (CnH2nOn).
Estructuralmente los glúcidos son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas y sus derivados; son polihidroxilos por que tienen un grupo hidroxilo unido a cada uno de los átomos de carbono que forman la cadena menos a uno y son aldehidos o cetonas porque en el átomo de carbono que no tienen un grupo hidroxilo tienen un grupo aldehido si es un carbono terminal o un grupo cetona si no lo es.

MONOSACARIDOS

Son como ya hemos visto en la clasificación los glucidos más sencillos, se clasifican a su vez, por el tipo de función que tengan, en aldosas si son aldehidos o en cetosas si son cetonas y por el número de carbonos que tenga la cadena, de manera que pueden ser aldotriosas, aldotetrosas, aldopentosas, aldohexosas,aldoheptosas, cetotriosas, cetotetrosas, cetopentosas, cetohexosas, cetoheptosas etc.

Los monosacáridos son dulces, solubles, cristalizables y presentan poder reductor, pueden donar un electrón fácilmente y convertirse en ácidos.

Como ya hemos visto son cadenas de carbono en las que cada carbón tiene una función hidroxilo (también llamado alcohol) menos uno que tiene una función aldehido si es terminal o cetona si no lo es, esta estructura hace que la mayoría de los carbonos tenga unido a cada uno de sus enlaces un radical diferente, a los carbonos en los que ocurre esto se les llama carbonos asimétricos.

CONCEPTO DE CARBONO

La presencia de carbonos asimétricos en las cadenas de carbono produce una propiedad llamada ISOMERIA que consiste en que dos moléculas son diferentes aunque tengan los mismos átomos de carbono y los mismos radicales, si los radicales están colocados en diferente posición.

En una cadena de tres carbonos con función aldehido (aldotriosa) hay un carbono asimétrico, el del centro, lo que da lugar a dos isómeros llamados D y L.
En una cadena de cuatro carbonos con función aldehido (aldotetrosa) hay dos carbonos asimétricos por lo tanto hay cuatro posibilidades diferentes de colocarse los radicales, hay cuatro aldotetrosas diferentes.
En una cadena de seis carbonos hay cuatro carbonos asimétricos si es aldosa y tres si es cetosa, por lo tanto hay 16 aldohexosas diferentes y ocho cetosas diferentes.

ESTRUCTURA DE LOS MONOSACÁRIDOS, ESTRUCTURAS ABIERTAS O CERRADAS.

Los monosacáridos, cuando se encuentran en forma cristalizada suelen presentar estructuras abiertas, pero cuando se disuelven reacciona el carbono carboxílico (el que tiene la función aldehido o cetona) con el grupo -OH de otro carbono de la misma molécula formando un ciclo, los ciclos estables son los pentagonales y se llaman furanos y los hexagonales que se llaman piranos.
Al ciclarse la molécula aparece un nuevo carbono asimétrico que antes no lo era, a este carbono asimétrico se le llama carbono anomérico.

DISACARIDOS

Los disacáridos son según la clasificación utilizada ósidos, son por tanto hidrolizables y al hidrolizarse producen dos monosacáridos, pero a diferencia de otros ósidos como los polisacáridos, los disacáridos presentan características semejantes a los monosacáridos debido a su pequeño tamaño; son dulces, solubles, cristalizables y algunos también tienen poder reductor, otros han perdido esta característica.
Formación del enlace glucosídico
Un disacárido se forma al reaccionar dos monosacáridos y desprenderse una molécula de agua. los grupos que reaccionan son el grupo -OH del carbono anomérico de un monosacárido con el grupo -OH de otro carbono del otro monosacárido, generalmente son el C 4, el C 6 o el carbono anomérico. Cuando reaccionan los carbonos anoméricos de ambos monosacáridos, como en el caso del azúcar de caña o sacarosa, el disacárido pierde el poder reductor, pues es en estos grupos donde se pueden ceder electrones.

LACTOSA

Es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una molécula de agua. La función de la lactosa es energética.

MALTOSA

Es un disacárido formado por dos glucosas unidas por un enlace glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. La función de la maltosa es energética.

SACAROSA

Es un disacárido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. La sacarosa es un producto intermedio principal de la fotosíntesis, en variados vegetales constituye la forma principal de transporte de azúcar desde las hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las grasas y proteínas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a partir de la planta en desarrollo.

La principal función de monosacáridos y disacáridos es la de proveer de energía a la célula mediante la oxidación completa de estas moléculas hasta su degradación en CO2 y H2O. todos los monosacáridos y disacáridos se transforman por diversas rutas metabólicas en glucosa y se degradan rindiendo energía.
Además hay que mencionar la función estructural de la ribosa y la desoxirribosa al ser componentes del ADN y ARN, moléculas portadoras de la información genética, Uno de los nucleótidos que forma la ribosa además de formar el ADN puede encontrarse trifosfatado (ATP adenosintrifosfato) y es utilizado como la molécula transportadora de energía química de un lugar a otro de la célula.
Las células no pueden almacenar estos compuestos porque aumentarían mucho su presión osmótica y los polimerizan formando polisacáridos, más fáciles de almacenar ya que al ser insolubles producen poca presión osmótica.

POLISACARIDOS

Los polisacáridos son ósidos, polímeros grandes de los monosacáridos, los más importantes son los homopolisacáridos. Debido a su gran tamaño no tienen las mismas propiedades de los monosacáridos y disacáridos; no son dulces, no son solubles aunque son hidrófilos, no se disuelven pero no repelen al agua y forman con ella dispersiones coloidales,tampoco tienen poder reductor.
 
Almidón

El almidón es un polímero de la a-D-glucosa. El almidón al hidrolizarse con amilasa produce maltosa y dextrinas, la dextrina es el resto del almidón que la amilasa no ha podido hidrolizar ya que no rompe los enlaces (1-6), para estos enlaces existe en los seres vivos otra enzima específica.
El almidón es el polisacárido de reserva de energía en los vegetales. Son muchas unidades de glucosa almacenadas sin aumentar la presión osmótica. Al teñirlo con lugol da una coloración morada.

Glucógeno

El glucógeno es también un polímero de la a-D-glucosa como el almidón, pero su estructura es más densa, tiene ramificaciones cada 8 o 10 unidades lo que le permite almacenar más moléculas de glucosa en menos espacio, es el polisacárido de reserva de los animales, adaptativamente es mejor que el almidón ya que al ser más denso ocupa menos espacio y facilita la movilidad animal.
El glucógeno se encuentra principalmente en el hígado en los vertebrados.

Celulosa

Es un polímero de la b-D-glucosa, los enlaces glucosídicos entre el carbono anomérico de una glucosa y el carbono cuatro de la siguiente son en este caso indigeribles por la mayoría de los seres vivos, solo unas pocas bacterias simbiontes en el rumen de los rumiantes y en el estómago de las termitas y bacterias descomponedoras del suelo tienen enzimas capaces de digerir estos enlaces, lo que hace a la celulosa un polisacárido estructural y no de reserva de energía. La celulosa forma las paredes celulares de las células vegetales formando una estructura rígida que protege mecánicamente y da forma a las células.

Quitina

Es un polímero de la N-acetilglucosamina, forma el esqueleto de los artrópodos.

Esto es todo lo que debemos saber sobre los glúcidos, los cuales noa aportan mucha energia para estudiar, en primero de Bachiller. 

BIBLIOGRAFÍA

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Wei%C3%9Fbrot-1.jpg: Primera foto, un buen ejemplo de glúcido muy común.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Hemicellulose.png: Ejemplo de polisacarido, no lo veremos ahora.
Apuntes extraidos de la páina "pmiguel600k", en el bloque de bioquímica y citologia. Hya mucho texto y pocas fotos, en mi punto de vista las otras fotos tampoco tenian mucho interés.

sábado, 30 de enero de 2016

PROTEÍNAS

Como habreis comprobado, en las últimas entradas me estoy pasando al castellano. En la Comunidad Valenciana, somos bilingües , y por lo tanto voy a publicar posts tanto en valenciano como en castellano.

Va acercandose el examen, y voy a subiros los apuntes hechos por mí, y además si hay alguna cosa que me interese más o , me llame más la atención haré otro posts de manera continua. Hoy sábado, nos toca empezar por las proteínas, uno de los puntos más importantes del tema, o eso al menso dice mi profesor, me fiaré de él.



PROTEINAS

Son moléculas compuestas por C,H,O y Nitrógeno (N)
, elemento distintivo de las proteínas, que no forma parte de manera general de lípidos y glúcidos. Además, las proteínas tienen Azufre en pequeña proporción.
Estructuralmente las proteínas son polímeros de aminoácidos, están formadas por la combinación de 20 aminoácidos distintos, Los polímeros de los aminoácidos se pueden clasificar, como los polímeros de los monosacáridos, según su tamaño en oligopéptidos y polipéptidos, la palabra proteína es prácticamente sinónima de polipéptido, generalmente son polímeros de más de 100 unidades de aminoácidos.
Las proteínas son todas unas diferentes de otras y tienen funciones específicas de cada una. Generalmente nunca cumplen funciones energéticas.
Los aminoácidos son moléculas orgánicas que presentan un grupo carboxílico (ácido) -COOH y un grupo amino –NH2. Los aminoácidos formadores de las proteínas son α-aminoácidos ya que presentan el grupo amino y el grupo ácido unidos al mismo carbono, el carbono α, Dentro de los aminoácidos, son de la serie L; siempre el grupo amino se encuentra a la izquierda de la cadena de carbono. Los 20 aminoácidos formadores de proteínas se diferencian en el radical que está unido al carbono.

TIPOS DE AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos se clasifican según su radical en: apolares (Alanina, prolina, fenilalanina), polares sin carga (Glicina, Cisteína, Serina) polares con carga negativa (ácido glutámico y ácido aspártico) y polares con carga positiva (Lisina, arginina e Histidina) cada uno de estos tipos de radicales diferentes se comportan de manera diferente cuando los aminoácidos se encuentran unidos formando proteínas y determinan así la estructura de las proteínas.
Características de los aminoácidos
Como ya hemos dicho, los aminoácidos son universales, se encuentran en todos los seres vivos.
Algunos aminoácidos son esenciales, no pueden ser sintetizados en un organismo determinado y los tiene que ingerir en la dieta, cada grupo de seres vivos tiene unos determinados y esenciales, menos las plantas que los forman todos.
Los aminoácidos en disolución son moléculas anfóteras; se comportan como ácidos o como bases según el pH del medio utilizándose como tampones naturales.
 
ENLACE PEPTÍDICO

Los aminoácidos se polimerizan al reaccionar el grupo carboxílico de uno con el grupo amino del siguiente desprendiéndose una molécula de agua.
el enlace que se forma entre el carbono y el nitrógeno tiene una especial rigidez, semejante a los dobles enlaces, que le impide rotar libremente esta característica determina en parte la estructura de las proteínas.

DESNATURALIZACIÓN.

Las proteínas, a medida que se van formando en los ribosomas, van adquiriendo de forma espontánea su estructura nativa, porque es la termodinámicamente más estable en las condiciones de formación y es con esa estructura nativa con la que ejercen su función, si se alteran las condiciones fisicoquímicas del medio, la proteína pasará espontáneamente a la conformación termodinámicamente más estable  para las nuevas condiciones, esta transformación puede suponer la perdida de efectividad parcial o total de la proteína, a este fenómeno se le llama desnaturalización. Los factores fisicoquímicos que influyen principalmente son el pH y la temperatura, también la concentración de sales.

La temperatura es una medida de la energía cinética de las moléculas al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las moléculas y se debilitan los enlaces débiles principalmente los en laces de hidrógeno, las fuerzas de Van der Waals y las interacciones hidrofóbicas de forma que la proteína cambia de estructura, hay que destacar que los aumentos pequeños de temperatura pueden ser reversibles si se vuelve a las condiciones iniciales, pero grandes aumentos de temperatura pueden llegar a romper enlaces covalentes con lo que se alteraría la estructura primaria y la desnaturalización sería irreversible. La variación del pH supone una redistribución de cargas eléctricas de la molécula. Cambios bruscos de pH en ambos sentidos pueden también hacer irreversible el proceso de desnaturalización. Las sales al disolverse se disocian y pueden actuar como ácidos o como bases por lo que la desnaturalización por aumento de la concentración salina tiene el mismo fundamento físico que el pH.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LAS PROTEINAS

Las proteínas no son moléculas utilizadas como reserva energética, son las últimas en metabolizarse en caso de desnutrición. La importancia de las proteínas radica en su estructura primaria que condiciona el resto de sus estructura, la secuencia de aminoácidos de una proteína es consecuencia directa de la secuencia de nucleótidos del ADN, de forma que los individuos que poseen genes diferentes poseerán proteínas diferentes. Son como ya hemos visto una diferente de la otra y cada una tiene una función específica, se podría resumir sus funciones en: estructurales (queratina de pelos y uñas, colágeno, elastina, etc), Reserva de materia (albúmina de huevo, es una proteína que el embrión irá hidrolizando para obtener los aminoácidos necesarios para formar sus propias proteínas)
El resto de las proteínas se podrían llamar reguladoras ya que de alguna u otra manera ayudan a mantener estable al organismo, en la bibliografía se diferencian en transportadoras (hemoglobina), defensivas (Anticuerpos), mecánicas con función contráctil (Actina y miosina) , osmoreguladoras (albúmina de la sangre) y biocatalizadoras (Enzimas).

BIBLIOGRAFÍA

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Peptidformationball.svg/1236px-Peptidformationball.svg.png: Segunda imagen, la del enlace peptídico.
http://proteinas.org.es/img-proteinas.org.es/proteinas1.jpg: Primera imagen, en la cual se pueden apreciar distintos tipos de proteínas.
http://powerexplosive.com/wp-content/uploads/2014/09/proteica.png: Tercera imagen, un ejemplo simple de desnturalización.
Por lo que hace a los apuntes, están todos sacados de la página: "pmiguel600k", en el tema de bioquímica y citologia. Todo esto dentro del curso de 1r de Bachiller.

domingo, 17 de enero de 2016

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA

Hoy toca hablar de la bioquímica, ya hemos avanzado bastante en este tema, aunque, el prezi (introducción) lo acabamos el otro día. Hay que reconocer que en cada diapositiva ampliamos bastante lo que nos ponía la presentación. Aprender y ampliar conceptos siempre está bien. Vamos allá empezamo el año "bloggero". Hoy haré un resumen del prezi ( en él estarán las imágenes y videos para que quede más claro el contenido) y al mismo tiempo una introdución a la bioquímica.



Las biomoléculas son un conjunto de átomos enlazados, se pueden dividir en:
-          - Inorgánicas: son simples y se forman tanto dentro de los seres vivos como fuera de ellos, No están     formadas por carbono, excepto el CO2. Entre ellas podemos encontrar:

AGUA
De la estructura dipolar del agua se derivan todas sus propiedades. La estructura dipolar hace más fácil la formación de puentes de hidrogeno. Producen propiedades físico-químicas:
-          - Elevada constante dieléctrica.
-          -   Alta cohesión.
-         -    Alta tensión superficial.
-          - Alta calor específica.
-          - Se disocia con H+ y OH-.
-          - Se mantiene líquido a la temperatura de la Tierra.
-          - Es más denso líquido que sólido.
De estas características se derivan todas sus funciones:
-          - Disolvente.
-          - Reactivo.
-         -  Regulador térmico de ascenso capilar.

SALES MINERALES
Si están precipitadas forman esqueletos, si están disueltas, están disociadas y sus iones tienen función reguladora.
-          - Orgánicas: ( pasamos al otro tipo de biomoléculas) son complejas, solo se pueden formar dentro de los seres vivos. Están formadas por cadenas de átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc. Actualmente en los laboratorios se modifican pero no se sintetizan.

GLÚCIDOS
Son hidrófilos (que se disuelve en el agua con facilidad), o se disuelven o se hidratan fácilmente. Son la principal reserva energética de los vegetales. Químicamente son polihidroxialehidos o polihidroxicetones. Se dividen en:
-          - Monosacáridos y disacáridos: son pequeños, dulces y solubles. Son las moléculas que respiran las células para obtener energía. Glucosa, fructosa, maltosa , sacarosa, lacosa.
-          - Polisacáridos: Polímeros de monosacáridos. Almidón y glucógeno. Función energética. Los monosacáridos se unen por ocupar poco y atraer menos agua y así almacenarse. La celulosa tiene función estructural y es indigerible.

LÍPIDOS
Químicamente son muy diversos, todos tienen en común que son hidrófobos (se aplica a los organismos o sustancias que rechazan el agua).
Si al hidrolizarlos con una base fuerte (sosa cáustica) forman jabón: Son saponificables.
-          -  Triglicéridos: aceites y manteca, tienen unción energética.
-          - Ceras: tienen función estructural, son impermeabilizantes.
-          - Fosfolípidos y esfingolípidos: son anfipáticos (Molécula que cuenta con un extremo soluble en agua enlazado mediante una cadena de hidrocarbono con otro extremo insoluble en agua), función estructural y forman las membranas celulares.
Si no forman jabones, son derivados lineales o cíclicos de una molécula llamada isopreno. De esta molécula del isopreno se derivan:
-          - Terpenos, son moléculas lineales, aromáticas. Las vitaminas.
-          - Esteroides, moléculas cíclicas. Las vitaminas, las hormonas y el colesterol.

PROTEINAS
Son específicas de los individuos, se hacen con la información genética. Están formadas por aminoácidos (hay 20 diferentes, agrupados en 4 grupos según su comportamiento en el agua: polares, apolares, cargados+, cargados-). Su compartimiento eléctrico hace que adopten una estructura concreta cuando se forman, llamada estructura nativa y que se desnaturalizan cuando cambian las condiciones ambientales. Al desnaturalizarse pierden su función. Tienen función estructural (forman el cuerpo) o reguladora (transportan, defienden, catalizan, etc).

ÁCIDOS NUCLEICOS
Son los genes, están formadas por cadenas de nucleótidos, que contienen la información para formar proteínas.
-          - ADN: Formado por una doble hélice, de ácido desoxirribonucleico de cadenas antiparalelas. A las células eucariotas contienen la información y está protegido por el núcleo, no sale.
-          - ARN: Hay de tres tipos, entre los tres permiten que del ADN, se pueda formar una proteina sin que el ADN peligre.

En esa direción se podra ver la presentación ( prezi ).

BIBLIOGRAFÍA
Página del curso (pmiguel600k) y la presentación situada en el enlace de arriba.
Apuntes hechos por mí.